METODOLOGÍAS
Vamos a empezar a hablar sobre el PROYECTO ROMA que lleva acabo una metodología de inclusión dentro del aulas, este método, se puede utilizar desde la Educación Primaria hasta la Enseñanza de Formación Profesional.
En primer lugar, los alumnos deben ser competentes para aprender, es decir, que en ellos se deben producir unos procesos cognitivos, también, tienen que diferenciar valor y aprendizaje cooperativo, Por otro lado, el profesorado debe convertir las situaciones problemáticas en proyectos pedagógicos, enseñar a indagar e investigar, así como debe estar investigando y ser un docente comprometido, además, debe ser constructor de ambientes de aula democráticas y formación, de la misma manera tiene que tener desarrollo profesional así como también tener compromiso de acción.
Otro punto a destacar es el aula, donde los alumnos deben conocerse, así como ser la unidad de apoyo, establecer las responsabilidades en los grupos de trabajo, tener unas normas de convivencia en el aula y construir zonas de desarrollo y aprendizaje que sean el contexto para construir conocimientos.
Por ultimo lugar se debe tener en cuenta, la construcción social del conocimiento que tiene lugar en el pensamiento y en la acción, del mismo modo hay que tener en cuenta los modelos equitativos que son grupos de trabajo donde deben ayudarse unos a otros para superar dificultades, en la construcción social deben tener interdisciplinariedad y proyectos de investigación a través de libros, deben trabajo en grupos heterogéneos donde tendrán en cuenta la evaluación de la asignatura y un mapa de aprendizaje que hayan tenido como grupo en la asignatura.
Para ponerlo en práctica se deben tener en cuenta el planteamiento de la situación problemática en el ámbito de pensar en una asamblea inicial con plan de acción y construcción de los grupos heterogéneos y por otro lado, en el ámbito de actuar donde tiene lugar la acción: análisis, síntesis y el mapa de aprendizajes y la asamblea final que sería la evaluación. (Melero, 2018)
Teniendo en cuanta que tuvimos a Melero en el primer año de universidad en la asignatura de Educación para la igualdad y la diversidad, hemos tenido la oportunidad de vivir bajo nuestra piel esta metodología, podemos decir que ha sido una asignatura que nos ha hecho replantearnos nuestra estructura cognitiva desde la primera clase hasta la última, cierto es, que en los trabajos grupales siempre surgían problemas por parte de los grupos debido a que la gente no se comprometía 100% con la asignatura dificultando el trabajo a los compañeros o que los compañeros no tuvieran empatía con algunas personas del grupo que estaban pasando por situaciones externas difíciles. El profesor, intentaba que resolviéramos los problemas que surgían en los grupos de trabajo bajo el diálogo y la comprensión pero casi nunca tenía lugar. Tenemos que destacar que muchas veces el docente quería que estuviéramos de acuerdo con él en numerosas situaciones cuando nosotros pensábamos otras cosas totalmente diferente aunque tuviéramos argumentos con el que respaldar nuestros criterios. Para concluir queremos destacar que es una asignatura que nos ha replanteado numerosas cuestiones de nuestra vida y nos ayudó también a saber argumentar nuestras posturas.
Aquí os dejamos la portada de su último libro del que hemos sacado la información.
Referencia
López Melero, M. (2018), Fundamentos y Prácticas Inclusivas en el PROYECTO ROMA, Madrid, Ediciones Morata, S. L.
Comentarios
Publicar un comentario