ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
Si partimos del concepto de "organización", encontramos varios tipos de los cuales, el libro en el que nos hemos basado para hacer esta entrada ("El ser y el hacer en la organización educativa"), se centra en la empresarial y en la educativa. haciendo una relación entre ambas.
Destacamos varias frases literales que nos han llamado mucho la atención:
Existen muchas acepciones para el concepto "organización educativa", puede hacer referencia a cómo están distribuidas las aulas dentro de una institución escolar, a la jerarquía de estudios dentro del sistema escolar e incluso para la programación de actividades en general o de alguna en particular.
Por un lado, en nuestros relatos hemos hablado sobre organización. Hemos dividido los propios relatos educativos en niveles de estudios, ya que para nosotras es algo que marca la diferencia, porque dependiendo en que nivel estuviésemos del sistema educativo, teníamos un tipo de organización u otra, tanto de espacio como de tiempo.
Por ejemplo, una compañera cuenta que en infantil y preescolar era una etapa en la que había una relativa libertad de espacio, en el que no tenías porque estar sentada y todo eran actividades enfocadas más a la manipulación de los objetos y del medio, sin embargo, conforme los niveles van subiendo en la jerarquía educativa, era más tiempo (pasamos de 5 horas a 6-7 horas) y además disponías de un espacio para sentarte y atender, sin poder moverte con total libertad, con una organización puramente teórica.
Por otro lado, hemos reflexionado sobre la posible relación entre los dos tipos de organizaciones que se hablan en el libro, llegando a la conclusión de que efectivamente hay puntos comunes:
Bibliografía
Sandoval, L. Y. (2006). El ser y el hacer en la organización educativa. Educación y educadores, Vol. 9, Nº. 1, págs. 33-53.
Santos Guerra, M. A. (1994). Entre bastidores: el lado oscuro de la organización educativa. Ediciones Aljibe
Destacamos varias frases literales que nos han llamado mucho la atención:
- Las instituciones educativas se están interesando más por producir que por formar.
- La mayoría de las aplicaciones implementadas en la organización educativa provienen de la organización empresarial, y se han realizado más desde un razonamiento teórico y técnico que desde un razonamiento práctico.
"Del conocimiento del fin depende siempre la eficacia del medio; conocer el fin es saber el sentido, y de este se deriva el uso fecundo del medio." (Altarejos, F.; Rodríguez, A.; Fontrodona, 2005, p.53)Para nosotras, "organización educativa" se refiere al conjunto de estructuras, procedimientos, normas y funcionamientos, entre otros, que se hace en una institución educativa.
Por un lado, en nuestros relatos hemos hablado sobre organización. Hemos dividido los propios relatos educativos en niveles de estudios, ya que para nosotras es algo que marca la diferencia, porque dependiendo en que nivel estuviésemos del sistema educativo, teníamos un tipo de organización u otra, tanto de espacio como de tiempo.
Por ejemplo, una compañera cuenta que en infantil y preescolar era una etapa en la que había una relativa libertad de espacio, en el que no tenías porque estar sentada y todo eran actividades enfocadas más a la manipulación de los objetos y del medio, sin embargo, conforme los niveles van subiendo en la jerarquía educativa, era más tiempo (pasamos de 5 horas a 6-7 horas) y además disponías de un espacio para sentarte y atender, sin poder moverte con total libertad, con una organización puramente teórica.
Por otro lado, hemos reflexionado sobre la posible relación entre los dos tipos de organizaciones que se hablan en el libro, llegando a la conclusión de que efectivamente hay puntos comunes:
- Jerarquía: jefe y sus empleados / docentes y alumnos/as
- Fines: lo que importa es la producción final / lo que importa es la calificación
- Aprendizaje: poco compañerismo y competitividad, en ambas
Por último, hacer una pequeña crítica hacia la organización educativa, basándonos en el libro "Entre bastidores: el lado oscuro de la organización educativa".
Estamos de acuerdo con Santos Guerra en que la organización educativa siempre ha sido objeto de estudio a lo largo del tiempo y, casi siempre, de forma negativa ya que hay bastantes fallos. Por lo que vemos en la organización escolar, en plano general, no hay calidad ni profundidad en los medios, considerados como válidos sólo porque permiten alcanzar los fines propuestos, no todo vale.
Que las fases del proceso de organización, como pueden ser pensar, actuar, evaluar... basándonos en buenas intenciones, no garantiza que la organización sea buena.
Por lo tanto, como conclusión, la organización educativa en general está muy criticada por diversos aspectos destacables, tiene una estructura parecida a lo empresarial (como hemos podido observar) y a otras instituciones (militar y religiosa, por ejemplo) que llevan implícitos una sumisión y obediencia a través de unas normas, unos objetivos, unos horarios...
No se trata aprender por cuenta propia sino de ser enseñado. Los niños aprenden que lo que se enseña es lo que vale la pena y, paralelamente, que si hay algo que importa debe haber alguna escuela que lo enseñe. La escuela refleja los valores dominantes y mantiene un mundo estratificado. (Santos Guerra, 1982a)
Sandoval, L. Y. (2006). El ser y el hacer en la organización educativa. Educación y educadores, Vol. 9, Nº. 1, págs. 33-53.
Santos Guerra, M. A. (1994). Entre bastidores: el lado oscuro de la organización educativa. Ediciones Aljibe
Comentarios
Publicar un comentario